Skip to main content

El Centro de Respuestas Legales, a través de su trabajo de monitoreo, emite el Boletín Informativo Justicia Feminista y Reparadora de FEBRERO 2025.

FEBRERO trajo las siguientes noticias en referencia a los derechos sexuales y derechos reproductivos; y, una vida libre de violencia de las mujeres en la región y el mundo. 

Google Calendar eliminó celebraciones fechas conmemorativas como el Mes del Orgullo y el Mes de la Historia Negra, alineándose con una tendencia corporativa más amplia de reducir o eliminar políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en EE. UU., impulsada por la administración Trump. Empresas como Amazon, Meta, McDonald’s y Target han eliminado objetivos de contratación diversa y programas de inclusión. Sin embargo, algunas compañías como Costco, Apple y Deutsche Bank han reafirmado su compromiso con la DEI, argumentando que es clave para su éxito empresarial. 

Fuente: Forbes Colombia.

El gobierno argentino anunció modificaciones a la Ley de Identidad de Género, prohibiendo tratamientos hormonales y cirugías en menores de edad, argumentando riesgos a su salud. También eliminará los traslados de cárcel para personas trans, justificándolo en razones de seguridad. Estas medidas surgen tras protestas de la comunidad LGBTQ+ contra otras reformas, como la eliminación del DNI no binario y el cupo laboral trans. Además, en un contexto de cambios internacionales, Argentina se retiró de la Organización Mundial de la Salud y evalúa abandonar otros organismos. 

Fuente: Cronista 

Desde la despenalización del aborto en Colombia en 2022, más de 150.000 mujeres han accedido al procedimiento de manera segura, con un incremento del 118% en atenciones. En 2024, más de 56.000 mujeres interrumpieron su embarazo de manera voluntaria, el 80% antes de la semana 12. Aunque la legalización ha reducido los abortos clandestinos, persisten barreras en municipios sin infraestructura médica adecuada. De acuerdo, a Profamilia organización líder en salud sexual y reproductiva en Colombia. Por su parte, organizaciones como Ipas LAC destaca el impacto positivo de la medida en la salud y autonomía de las mujeres, aunque advierten sobre la necesidad de ampliar el acceso en zonas rurales y fortalecer la capacitación del personal médico. 

Fuente: Infobae 

Costa Rica busca aumentar las penas de cárcel para las mujeres que aborten y quienes las asistan, duplicando la condena a seis años. El gobierno, alineado con sectores religiosos y conservadores, justifica la medida como una defensa de la vida, en contraste con la tendencia regional hacia la despenalización del aborto. Mientras países como México, Argentina y Colombia han avanzado en su reconocimiento como derecho, Costa Rica endurece su postura, reflejando el retroceso en derechos sexuales y reproductivos que aún persiste en Centroamérica y el Caribe. 

Fuente: France24 

La Coalición Nacional de Mujeres de Ecuador y colectivos feministas pidieron a la Corte Constitucional que adopte las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU sobre la despenalización total del aborto. Denunciaron las barreras al aborto por violación, pues en 2023 solo 43 de 4.822 niñas víctimas de violación accedieron al procedimiento. También, señalaron la falta de educación sexual integral y la inacción estatal ante la crisis de derechos sexuales y reproductivos. Exigen eliminar el artículo 149 del Código Penal, que criminaliza el aborto. 

Fuente: Yahoo Noticias  

El presidente de Estados Unidos Donald Trump ordenó eliminar la financiación federal para la atención médica de menores transgénero, afectando tratamientos como bloqueadores de pubertad y terapia hormonal. La medida se suma a otras restricciones contra personas trans, incluyendo la prohibición de su servicio en las fuerzas armadas. Organizaciones de derechos civiles, como ACLU y Lambda Legal, anunciaron que impugnarán la orden en tribunales, argumentando que causa sufrimiento innecesario y viola derechos fundamentales. 

Fuente: Yahoo Noticias  

 

El gobierno de Donald Trump eliminó las palabras “transgénero” y “queer” de la página web del Monumento Nacional Stonewall, un sitio emblemático del movimiento LGBTQ+. También se modificaron descripciones de figuras históricas clave, omitiendo su identidad trans. La medida, que responde a una orden ejecutiva de Trump sobre el reconocimiento de género, ha sido criticada por activistas y funcionarios como la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, quienes denuncian un intento de borrar la historia y las contribuciones de las personas trans en la lucha por los derechos civiles. 

Fuente: El Espectador 

  • Nueva York  

Nueva York aprobó una ley para proteger a médicos que receten píldoras abortivas, permitiéndoles ocultar su identidad en las recetas. La medida surge tras el caso de Margaret Carpenter, acusada en Luisiana por prescribir estos medicamentos a una menor. Mientras estados como Luisiana penalizan el aborto con sanciones severas, Nueva York refuerza su defensa de la salud reproductiva con leyes escudo e inmunidad legal para médicos. La gobernadora Kathy Hochul reafirmó que no extraditará a Carpenter y seguirá impulsando políticas que garanticen el acceso seguro al aborto en el Estado. 

Fuente: infobae  

  • Missouri 

Un fallo en Missouri bloqueó temporalmente regulaciones estatales que impedían la prestación de servicios de aborto. Esto ocurrió tras la aprobación en 2024 de una enmienda constitucional que protege el derecho al aborto y obligó a los jueces a reconsiderar restricciones previas. Aunque no se legalizó directamente el aborto con esta enmienda, la decisión judicial permite que los proveedores, como Planned Parenthood Great Rivers, reanuden los procedimientos. La fiscalía del estado no ha respondido a la decisión. Además, en Nueva York se aprobó una medida contra la discriminación por “resultados del embarazo”. 

Fuente: Yahoo Noticias  

La Iglesia católica en México reiteró su rechazo al aborto, calificándolo como una práctica de “muerte” y negando que sea un derecho, a pesar de las reformas legales y fallos de la Suprema Corte que han despenalizado su acceso en la mayoría de los estados. En su editorial dominical, la Arquidiócesis usó el caso de un bebé abandonado en el Estado de México para argumentar en contra de la interrupción del embarazo. Mientras tanto, organizaciones como Human Rights Watch advierten que la criminalización social sigue siendo un obstáculo para el acceso al aborto seguro, a pesar de que 21 de los 32 estados lo permiten hasta las 12 semanas de gestación, mientras que en los demás solo se autoriza en casos específicos como violación o riesgo para la salud de la persona gestante. 

Fuente: El Minnesota de Hoy 

  • Chihuahua 

La  Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la criminalización del aborto en Chihuahua, invalidando varios artículos del Código Penal estatal con efectos generales e inmediatos. Organizaciones feministas destacan que el Estado ahora debe garantizar el acceso al aborto voluntario y por violación como parte de los derechos de salud. La decisión tiene efectos retroactivos, obligando a cerrar procesos penales por aborto. Este fallo complementa amparos previos que ordenan a la Secretaría de Salud estatal proporcionar el servicio sin necesidad de juicio previo. Es un hito en la historia jurídica mexicana sobre derechos reproductivos. 

Fuente: La verdad Juárez 

  • Campenche 

El Congreso de Campeche aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, en línea con lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La reforma garantiza el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo, promoviendo su salud física y mental. Además, se endurecieron las penas contra quienes obliguen a una mujer a abortar, aumentando las sanciones de hasta 10 años de prisión en casos de violencia. La medida refuerza el compromiso del estado con los derechos humanos y la no criminalización de quienes accedan a la interrupción del embarazo. 

Fuente: Yahoo Noticias 

El 2024 fue el año más violento para las mujeres en Perú, con 170 feminicidios según la Defensoría del Pueblo, un 13% más que en 2023. El MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), sin embargo, reporta 162 casos. También se registraron 69 intentos de feminicidio y 35 muertes violentas aún sin clasificar. Lima lidera en desapariciones con 3.574 casos, seguidas por Cusco y Lambayeque. Un 15 % de las mujeres desaparecidas fueron halladas asesinadas. En 2025, ya hay 12 feminicidios reportados, lo que podría superar las cifras de enero del año pasado. 

Fuente: Infobae 

La ONU criticó a Perú por no cumplir con las recomendaciones emitidas en 2023 en el caso de “Camila”, una niña indígena violada por su padre que no tuvo acceso a un aborto terapéutico. El Comité de Derechos del Niño exigió la despenalización del aborto en embarazos infantiles y reformas en la ley de aborto terapéutico, además de reparación para la víctima. A pesar del plazo de 180 días, Perú solo solicitó una prórroga hasta agosto. De no cumplir, el país recibirá la peor calificación del comité. Activistas denuncian la falta de difusión de estas medidas en lenguas indígenas. 

Fuente: AP News 

Uganda aprobó una de las leyes anti-LGBTQ más severas del mundo, incluyendo la pena de muerte para ciertos casos y hasta 20 años de prisión por “promover” la homosexualidad. Líderes internacionales, como el ex presidente de Estados Unidos Joe Biden y la ONU, condenaron la medida por violar derechos humanos y poner en riesgo la lucha contra el VIH. Empresas como Google y Microsoft también expresaron su rechazo, mientras que activistas advierten que esta ley podría inspirar legislaciones similares en otros países de la región. 

Fuente: vietnam.vn