Skip to main content

BOLETÍN INFORMATIVO – JUSTICIA FEMINISTA Y REPARADORA – MAYO 2024

El Centro de Respuestas Legales, a través de su trabajo de monitoreo, emite el Boletín Informativo Justicia Feminista y Reparadora de MAYO 2024. 

MAYO trajo las siguientes noticias en referencia a los derechos sexuales y derechos reproductivos; y, una vida libre de violencia de las mujeres en la región y el mundo.

La CIDH alerta sobre la «especial crueldad» que sufren las mujeres y las niñas en Honduras. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó en un informe la persistente violencia y «especial crueldad» que sufren las mujeres y las niñas en Honduras, donde 386 fueron asesinadas en 2023, y señaló que su erradicación requiere «esfuerzos coordinados» entre todos los poderes en el país. 

 

El organismo, autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), precisó que la mayoría de las mujeres en Honduras mueren a causa de heridas de arma de fuego usadas por sus agresores y en espacios privados. 

 

Fuente: infobae 

 

El Congreso brasileño prohíbe destinar dinero público al aborto o la ocupación de tierras. El Congreso brasileño anuló un veto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a una disposición que prohíbe destinar dinero público a actividades vinculadas con abortos, cirugías de cambio de sexo en menores u ocupación de tierras privadas. El veto fue anulado en la Cámara baja por 339 votos contra 107, y en el Senado por 47 votos contra 23. 

 

El veto fue anulado con el apoyo de los bolsonaristas y las bancadas evangélica y ruralista, la más poderosa en el Congreso. El veto presidencial debe someterse de nuevo a una votación de las dos cámaras en sesión conjunta, que puede mantenerlo o anularlo con mayoría absoluta. 

 

Fuente: france24 

Suspenden temporalmente norma que limita el acceso al aborto: El Tribunal Supremo de Brasil emitió una medida cautelar que suspende temporalmente una resolución del Consejo Federal de Medicina (CFM), la cual limita el acceso al aborto legal después de la semana 22 de gestación, según informó Folha de São Paulo. El ministro Alexandre de Moraes, encargado del fallo, explicó que esta decisión implica que la resolución no tendrá efecto mientras se espera una sentencia definitiva sobre el tema. Además, ordenó que el CFM sea notificado y brinde una respuesta en los próximos 10 días. 

 

Esta decisión judicial responde a una demanda presentada por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y el Instituto de Bioética, Derechos Humanos y Género (Anis), quienes argumentan que la resolución del CFM establece «un trato discriminatorio en el acceso a la salud» y viola la normativa vigente para el aborto legal en el país. La consideran inconstitucional por constituir una «grave violación del derecho a la salud y al acceso universal e igualitario a los servicios». 

 

Fuente: Preludioradio 

Corte Constitucional admite a trámite la demanda que busca eliminación del delito de aborto en el COIP 

 

El Movimiento Nacional Justa Libertad se movilizó simbólicamente frente a la Corte Constitucional de Quito y en varias ciudades del Ecuador para presentar una demanda de inconstitucionalidad que busca la eliminación del delito de aborto consentido del Código Orgánico Integral Penal. La demanda fue admitida a trámite el 30 de abril de 2024 por la sala de admisión conformada por la jueza Teresa Nuques Martínez y los jueces Jhoel Escudero Soliz y Richard Ortiz Ortiz, y notificada el 14 de mayo del 2024.  

 

El Movimiento Nacional Justa Libertad busca poner fin a la criminalización de las mujeres que abortan en Ecuador, argumentando ante la Corte Constitucional de Ecuador la inconstitucionalidad del delito de aborto y las múltiples violaciones de derechos constitucionales que se producen por la existencia de este delito. 

 

Fuente: Confirmado Net 

Ordenan a Chihuahua garantizar servicios de salud para aborto voluntarioEl Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación resolvió tres amparos colectivos, por lo que la Secretaría de Salud de Chihuahua deberá garantizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta las semanas 12.6 de gestación, para todas las personas que lo requieran en esta entidad.  

 

Estas tres sentencias reconocen que las autoridades de Chihuahua no respetan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en particular de las mujeres cis, trans, y no binarias, pues los servicios de aborto voluntario son negados para ellas en sus hospitales y clínicas. 

 

Fuente: oncenoticias 

 

Perú genera polémica por calificar a las personas trans como enfermos mentalesEl Ministerio de Salud emitió un decreto supremo firmado por la presidenta Dina Boluarte que actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), en el que se les denomina a las personas transgénero como parte de los grupos de diagnóstico de enfermedades mentales. 

 

La aprobación de este decreto llama la atención precisamente porque en el 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar a la transexualidad y al travestismo como enfermedades mentales. Sin embargo, Perú incluye estos y otros términos relacionados en el catálogo de trastornos que serán objeto de cobertura del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. 

 

Fuente: mvsnoticias  

Tailandia: La violencia digital respaldada por el Estado se utiliza para silenciar a mujeres y activistas LGBTI 

 

En Tailandia, mujeres y activistas LGBTI están siendo objeto de una avalancha de ataques insultantes en Internet con lenguaje misógino, homofóbico y transfóbico, contenido sexualizado y otras formas de violencia de género facilitada por la tecnología. El informe se titula “Being Ourselves is Too Dangerous” (hay resumen ejecutivo en español: “Mostrarnos tal como somos es demasiado peligroso”. La violencia digital y el silenciamiento de las mujeres y las personas LGBTI defensoras de los derechos humanos en Tailandia) y pone de relieve cómo actores estatales y no estatales han sometido ilegítimamente a mujeres y activistas LGBTI a métodos de vigilancia digital selectiva, como el software espía Pegasus y el acoso online, para conseguir su silencio. 

 

Fuente: amnesty 

Interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay: 94% finalizó el procedimiento y 6% continuó la gestación A 12 años de su implementación en Uruguay, el informe disponible sobre IVE, entre 2013 – 2022 indica que 101.671 mujeres embarazadas consultaron en ese período. 

 

La ley sobre interrupción voluntaria del embarazo entró en vigencia a fines de 2012 y se trata de una de las legislaciones más relevantes de los últimos años en nuestro país. Obliga al Ministro de Salud Pública (MSP) a llevar un registro estadístico de consultas y procedimientos. 

 

Fuente: Subrayado 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *