Skip to main content

BOLETÍN INFORMATIVO – JUSTICIA FEMINISTA Y REPARADORA – MARZO 2024

El Centro de Respuestas Legales, a través de su trabajo de monitoreo, emite su Boletín Informativo Justicia Feminista y Reparadora de MARZO 2024. 

Marzo trajo las siguientes noticias en referencia a los derechos sexuales y derechos reproductivos; y, una vida libre de violencia de las mujeres en la región y el mundo

Parteras del Caribe se gradúan como capacitadoras en anticoncepción de larga duración reversibles: un hito para la salud sexual y reproductiva en la región 

 

El Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) de la OPS, ha implementado una estrategia regional de capacitación que contempla un curso virtual y formación de capacidades a través del uso de simuladores y prácticas clínicas supervisadas por tutores. Quienes cumplen todo el proceso son certificados como formadores en AIPEO (Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico) y se convierten, así, en promotores y capacitadores en sus propios territorios. 

 

Fuente: PAHO 

 

ONU: violencia contra mujeres deshonra a la humanidad; 90% de las personas mantienen sesgo contra ellas 

 

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), afirmó que la violencia contra las mujeres deshonra a la humanidad, por lo que hay que invertir para revertir esa situación. En un estudio de hace menos de un año se mostró que 90 por ciento de las personas mantiene un sesgo contra las mujeres e insistió en que es necesario invertir en iniciativas para detener la violencia contra las mujeres y procurar la inclusión y el liderazgo de las mujeres. 

 

Fuente: Etcétera 

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos  

 

Presentó ante Corte IDH caso de México por la desaparición, violencia sexual y muerte de la adolescente Lilia García en Ciudad Juárez, así como por la falta de debida diligencia en la investigación. 

 

La CIDH resaltó que las instancias estatales involucradas no actuaron con urgencia, mostraron sesgo discriminatorio, y subestimaron la denuncia de desaparición de Lilia García. En la investigación se observó deficiencias en las acciones de búsqueda, falta de planificación, falta de análisis de contexto y género, y una demora de 9 años para realizar pruebas genéticas, que, a pesar de arrojar indicios, no llevo a esclarecer la identidad de los agresores.  

 

Fuente: CIDH.  

Javier Milei opinó que «el aborto es un asesinato agravado por el vínculo» 

 

La publicación se da en el medio de la novena Marcha por la Vida, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires y en distintas ciudades del país para conmemorar el Día del Niño por Nacer y expresar su antagonismo a la ley aprobada en el 2020 en la Argentina, que permite la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación. 

 

Fuente: Ámbito 

 

Las mujeres de 15 a 17 años son quienes más violencia sufren en Ecuador 

1. Según el informe de Análisis Situacional de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Ecuador, realizado por ChildFund, Kindernothilfe KNH y World Vision, las mujeres de 15 a 17 años son quienes más violencia sufren.  

El estudio detalla que las adolescentes mujeres en ese rango de edad han experimentado algún hecho de violencia. Un 35,5% en el ámbito social, 18,4% en el educativo, 21,4% en el entorno familiar, 7,8% en lo laboral y 7,5% de su pareja. El principal tipo de violencia recibida es el psicológico con 31%, sexual 30,9%, física 10%, violencia económica 4,7% y gineco-obstétrica 2,5%. 

 

Fuente: Primicias  

 

2. El 19 de marzo de 2024, el Movimiento Nacional Justa Libertad en Ecuador interpuso una demanda ante la Corte Constitucional que insta la eliminación del delito de aborto del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador. Mediante esta demanda se evidencia el carácter anticuado, inconstitucional e inconvencional de la penalización del aborto consentido con base en las afectaciones desproporcionadas sobre los Derechos Humanos de las mujeres, niñas y personas gestantes protegidos por la Constitución, y los tratados internacionales de los que Ecuador es parte. 

Fuente: Red Jurídica Clacai 

Ghana aprueba ley que criminaliza actividades LGBTQ+ 

 

El Parlamento de Ghana ha aprobado una nueva legislación conocida como «Proper Human Sexual Rights and Family Values Bill» (Proyecto de Ley de Derechos Sexuales y Valores Familiares, en español), que criminaliza las actividades LGBTQ+ en el país. Esta ley, había estado en consideración desde 2021. 

 

La propuesta castiga la promoción y patrocinio de actividades LGBTQ+, ya sea a través de tecnología, redes sociales o medios tradicionales. 

 

Fuente: CBN.  

El 53.8% de mujeres sufrió violencia por parte de su pareja La violencia contra la mujer se mantiene en niveles altos. Un 53.8% sufrió alguna vez violencia por parte de su esposo o compañero, según los recientes resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, ocho regiones del país reportan un incremento de estos casos en comparación con la medición anterior 

 

Fuente: Perú 21 

Tailandia se convierte en el tercer país asiático en reconocer el matrimonio igualitario. La aprobación por parte del Parlamento de Tailandia de una ley de matrimonio igualitario es un nuevo avance de los derechos del colectivo LGTBI en Asia, donde solo otros dos países han legalizado las uniones entre personas del mismo sexo. 

 

Mientras Taiwán fue el pionero en Asia en 2019, seguido de Nepal el año pasado, en Japón e India el debate es intenso y está habiendo avances tanto en los tribunales como en el ámbito político 

 

Fuente: Listindiario 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *