BOLETÍN INFORMATIVO – JUSTICIA FEMINISTA Y REPARADORA – ENERO 2025
Escrito por Jonathan Cardozo Olvera en . Publicado en Prensa Feminista.

El Centro de Respuestas Legales, a través de su trabajo de monitoreo, emite el Boletín Informativo Justicia Feminista y Reparadora de Enero 2025.
ENERO trajo las siguientes noticias en referencia a los derechos sexuales y derechos reproductivos; y, una vida libre de violencia de las mujeres en la región y el mundo.
La decisión del gobierno argentino de eliminar materiales de educación sexual integral (ESI) por considerarlos “ideológicos” ha generado polémica y preocupaciones sobre el retroceso en derechos sexuales y reproductivos. Sectores antiderechos respaldan la medida como un respeto a valores familiares, mientras que organizaciones feministas, docentes y activistas denuncian censura y vulneración de derechos. La ESI, clave desde 2006 para prevenir abusos y desigualdades, enfrenta ahora desafíos que podrían impactar gravemente a la juventud y proyectar a Argentina como un ejemplo de retroceso en estándares internacionales de derechos humanos.
Fuente: evolucion.news
El gobierno de Javier Milei impulsa la eliminación de políticas públicas relacionadas con género y diversidad, incluyendo la figura de feminicidio, la paridad de género en listas electorales y leyes de identidad de género. Milei, quien describe el feminismo y la «ideología de género» como privilegios y ataques a la igualdad, también desmanteló programas de apoyo a víctimas de violencia y prohibió la perspectiva de género en la educación. La iniciativa ha sido criticada por sectores políticos y organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre el retroceso en la protección de mujeres y minorías en Argentina.
Fuente: El País
La Corporación Miles analizó 459 casos de presuntos abortos en Chile entre 2012 y 2022, revelando criminalización desproporcionada y vulneraciones de derechos humanos. Un 10% de los casos correspondían a abortos espontáneos, y el 38,7% fueron sobreseídos. Se denunciaron violaciones al secreto profesional, falta de privacidad y procesos revictimizantes. Este estudio busca impulsar la despenalización del aborto y proteger los derechos de las mujeres, en un contexto de posible reforma legislativa que amplíe las causales legales para abortar en Chile.
Fuente: radio.uchile
La Corte Constitucional de Ecuador ordenó al Ministerio de Educación crear protocolos para proteger a menores transexuales en el sistema educativo, tras un caso en Santa Elena que vulneró los derechos de una niña transgénero. Se determinó que una escuela violó su derecho a la educación, igualdad y libre desarrollo de la personalidad. Además de exigir disculpas públicas de la institución, la sentencia establece la elaboración de un protocolo de acompañamiento en 180 días, como medida de no repetición y herramienta obligatoria en todo el país.
Fuente: Ecuavisa.
La ONU condenó a Ecuador por vulnerar los derechos de una niña de 13 años forzada a continuar un embarazo producto de violación, calificando este acto como tortura. El caso expone las barreras para acceder al aborto legal, la falta de justicia para agresores y la negligencia estatal hacia niñas víctimas de violencia sexual. El Comité de la ONU destacó la urgencia de garantizar el acceso efectivo a servicios de aborto y educación sexual integral para proteger los derechos humanos de mujeres y niñas. Este fallo subraya la necesidad de combatir la violencia sexual y el estigma que perpetúan la desigualdad de género.
Fuente: Página 12
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a El Salvador por violencia obstétrica y violación del derecho a la salud en el caso de Beatriz, una joven obligada a continuar un embarazo de alto riesgo con un feto inviable. Aunque la sentencia no menciona explícitamente el derecho al aborto, sienta un precedente en América Latina al reconocer que la falta de protocolos y garantías médicas vulneró los derechos humanos. El fallo ordena establecer guías para casos similares y reparar a la familia de Beatriz, marcando un avance en la protección de los derechos de las mujeres en la región.
Fuente: BBC
El programa VioGén en España, que evalúa el riesgo de víctimas de violencia doméstica mediante un algoritmo, será modificado tras críticas por fallos en su precisión y dependencia excesiva en decisiones automatizadas. Las actualizaciones incluirán mayor supervisión humana, prohibición de clasificar casos como «sin riesgo» y planes de protección personalizados. Las mejoras buscan una evaluación más precisa al integrar datos de diversas instituciones, destacando la importancia de la supervisión humana para evitar desprotección de las víctimas. Este sistema, pionero en su uso de algoritmos para abordar violencia de género, sirve de modelo para otros países.
Fuente: The New York Times en español
Trump refuerza restricciones al aborto con nueva orden ejecutiva. La reciente orden ejecutiva de Donald Trump elimina la financiación federal para el aborto y revoca políticas que lo reconocían como atención médica. Al restablecer medidas como la Enmienda Hyde y la Política de la Ciudad de México, restringe el acceso a servicios reproductivos, afectando especialmente a mujeres vulnerables. Este retroceso refuerza la polarización tras la revocación de Roe v. Wade y destaca el impacto global al limitar el apoyo a organizaciones internacionales que promueven derechos reproductivos.
Fuente: Aldia Microjuris.
El Senado de EE. UU. rechazó la Ley de Protección de los Sobrevivientes del Aborto Nacidos Vivos debido a la falta de votos necesarios para avanzar. El proyecto buscaba garantizar atención médica a bebés que sobreviven a abortos, pero los demócratas votaron en contra, argumentando preocupaciones sobre el impacto legislativo. Los republicanos lo calificaron como una medida de dignidad humana, mientras que los críticos lo ven como un debate político en torno al aborto. Aunque los casos de supervivencia son raros, la legislación habría penalizado la negligencia médica hacia estos recién nacidos.
Fuente: CBN
El Departamento de Justicia de EE. UU. limitará la aplicación de la Ley FACE, que protege el acceso a clínicas de aborto, presentando cargos solo en casos extremos de violencia o daños significativos. Además, Trump indultó a 23 personas condenadas bajo esta ley. Paralelamente, el presidente restableció y amplió la “ley mordaza global”, restringiendo la ayuda a organizaciones extranjeras que ofrezcan servicios o información sobre aborto, lo que representa un fuerte retroceso en el acceso a derechos reproductivos a nivel nacional e internacional.
Fuente: Democracy Now
California
California implementará la Ley SAFETY (AB 1955) en 2025, prohibiendo a maestros y personal escolar revelar a los padres la identidad de género de estudiantes LGBTQ+ sin su consentimiento. Esta medida busca proteger a los jóvenes de salidas forzadas y fomentar un entorno escolar seguro e inclusivo. Las escuelas deberán revisar sus políticas y capacitar a su personal, aunque la ley ha generado controversia entre defensores de los derechos LGBTQ+ y quienes consideran que afecta los derechos de los padres. El debate refleja la tensión entre la privacidad estudiantil y las libertades parentales en la política educativa.
Fuente: RPP.
Nueva Jersey
Incrementará el suministro de mifepristona, un medicamento clave para abortos, según anunció el gobernador Phil Murphy. Esto refuerza el compromiso del Estado con el acceso a la salud reproductiva, especialmente frente a posibles restricciones federales como la Ley Comstock1. Murphy destacó que no retrocederá ante políticas «antielección» mientras busca equilibrar valores progresistas con desafíos económicos y políticos en sus últimos meses como gobernador.
Fuente: Telemundo 47
La Corte Suprema de Nuevo México anuló las restricciones al aborto impuestas por localidades conservadoras, reforzando el acceso a este derecho en todo el estado. En una decisión unánime, la corte declaró que las ordenanzas locales violaban la autoridad legislativa estatal para regular la atención sanitaria reproductiva. Este fallo consolida a Nuevo México como un destino clave para personas de Estados con leyes restrictivas sobre el aborto, como Texas, y reafirma su posición como uno de los Estados con políticas más progresistas en derechos reproductivos.
Fuente: Yahoo Noticias.
El 1 de enero, México inauguró la Secretaría de las Mujeres, liderada por Citlalli Hernández Mora, para implementar la Política Nacional en favor de mujeres, adolescentes y niñas con enfoque de género, igualdad y derechos humanos. Sustituyendo a Conavim e Inmujeres, esta nueva dependencia aborda la prevención de violencia, derechos sexuales y reproductivos, igualdad salarial y el Sistema de Cuidados. Su creación, aprobada unánimemente en 2024, simboliza un hito histórico en la lucha por la igualdad y la justicia para las mujeres en el país.
Fuente: Yahoo Noticias.
Nayarit avanza en derechos reproductivos: despenaliza el aborto hasta las 12 semanas. Con esta decisión, Nayarit se convierte en la vigésima entidad de México en garantizar el derecho al aborto, marcando un avance significativo en la lucha por la autonomía y la igualdad de género. La reforma elimina sanciones contra mujeres, personas gestantes y personal médico, siguiendo criterios de la Suprema Corte que consideran la penalización del aborto un acto discriminatorio. Sin embargo, persisten desafíos como regular la objeción de conciencia y garantizar una aplicación uniforme en todo el país. Este logro refuerza el impacto de la Marea Verde en México, impulsando derechos humanos y salud reproductiva.
Fuente: Yahoo Noticias.
El 23 de enero del 2024, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación que refuerza su obligación de garantizar el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en sus instalaciones. Este acuerdo busca asegurar la prestación de este servicio con base en los principios de igualdad, no discriminación y perspectiva de género, y reconoce derechos como la atención médica adecuada y el consentimiento informado. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México celebra este avance, destacando su importancia para la federalización de los servicios de salud y la eliminación de barreras estigmatizantes, especialmente en un contexto donde la interrupción del embarazo sigue siendo penalizada en algunas entidades del país.
Fuente: CDHCM
El Comité de Derechos Humanos de la ONU condenó a Nicaragua por forzar a niñas sobrevivientes de violencia sexual a la maternidad, violando sus derechos humanos. La decisión exige garantizar el acceso al aborto seguro, reparar a las víctimas y prevenir la violencia sexual. Destaca que la maternidad forzada perpetúa estereotipos de género y discrimina a las niñas. El movimiento Son Niñas, No Madres pide cumplir estas medidas y reforzar el monitoreo internacional para proteger sus derechos. Este fallo es clave para la autonomía reproductiva y la justicia en la región.
Fuente: Amnistía Internacional
Tailandia celebró un día histórico con la entrada en vigor del matrimonio igualitario, siendo el primer país del sudeste asiático en autorizarlo. Cerca de 2,000 parejas LGBTQ+ se casaron, celebrando derechos como adopción y herencia, gracias a una ley de lenguaje inclusivo que reconoce la igualdad de género en el matrimonio. Aunque Tailandia es conocida por su tolerancia, persisten retos como la discriminación y la lucha por el reconocimiento pleno de la identidad de género. Este logro marca un hito para la comunidad y un paso hacia la igualdad en Asia.
Fuente: La Nación









