Skip to main content

BOLETÍN INFORMATIVO – JUSTICIA FEMINISTA Y REPARADORA – ABRIL 2025

El Centro de Respuestas Legales, a través de su trabajo de monitoreo, emite el Boletín Informativo Justicia Feminista y Reparadora de ABRIL 2025.

ABRIL trajo las siguientes noticias en referencia a los derechos sexuales y derechos reproductivos; y, una vida libre de violencia de las mujeres en la región y el mundo. 

 En este mes. La ONU alertó sobre el devastador impacto del conflicto prolongado en el este de la República Democrática del Congo (RDC), especialmente en mujeres y niños, destacando el aumento alarmante de la violencia sexual en personas desplazadas. Las ofensivas recientes en Kivu Norte y Sur han provocado desplazamientos masivos, destrucción de campamentos y restricciones al acceso humanitario. Más de 7,8 millones de personas están desplazadas internamente y 1,1 millones han huido a países vecinos, donde la mayoría son niños. La ONU denunció el uso sistemático de la violencia sexual como táctica de guerra y llamó a implementar la Resolución 2773 (2025) para proteger a los civiles, garantizar acceso a servicios esenciales, y reforzar los mecanismos de rendición de cuentas. 

Fuente: ACNUR 

 

Este 24 de abril se conmemoraron 18 años de la despenalización del aborto en Ciudad de México, la primera entidad del país en permitir la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas. Activistas celebraron el avance, destacando que más de 277.000 personas han accedido a abortos legales y gratuitos en la capital, pero advirtieron sobre pendientes urgentes, en garantizar su acceso en el sistema de salud pública nacional. Hasta ahora, 23 de los 32 estados mexicanos han despenalizado el aborto. 

 

Fuente: Latinus 

Brasil prohibió los tratamientos hormonales y el uso de bloqueadores de pubertad en menores transgénero, aumentando la edad mínima de 16 a 18 años para acceder a estas terapias. La decisión fue tomada por el Consejo Federal de Medicina, que revocó su autorización previa de 2019, alineándose con una tendencia global en ciertos países hacia mayores restricciones. La medida se da en medio de un contexto político conservador, con proyectos de ley en curso que buscan penalizar a los médicos que los apliquen. Esta decisión se suma a restricciones similares en países como Suecia, Finlandia, Argentina y varios estados de EE. UU. 

Fuente: RFI.  

En Ecuador, la violencia machista continúa siendo una crisis alarmante, con 82 feminicidios registrados hasta el 15 de marzo de 2025, lo que equivale a una mujer o niña asesinada cada 21 horas. La Alianza Feminista para el Seguimiento de los Feminicidios señala que gran parte de estos crímenes ocurren en contextos de violencia criminal o en el ámbito íntimo, familiar o sexual, y que el uso de armas de fuego contra las víctimas sigue en aumento. Las víctimas incluyen a niñas, adolescentes y mujeres trans, y el impacto en la niñez es devastador, dejando a cientos de niños huérfanos.  

Las organizaciones exigen políticas públicas efectivas y recursos suficientes para abordar este problema, destacando la falta de respuesta por parte del Estado frente a la creciente violencia y la necesidad urgente de un registro oficial de feminicidios que permita generar acciones de prevención, protección y reparación integral.  

Fuente: Swissinfo 

Utah

Utah se ha convertido en el primer estado de EE.UU. en prohibir el izado de banderas no autorizadas, incluidas las banderas del orgullo LGBTIQ+, en escuelas y edificios públicos. La ley, que solo permite banderas como la de EE.UU. y la de Utah, busca garantizar la «neutralidad política» en espacios públicos, según los legisladores republicanos. Sin embargo, esta medida ha sido criticada por ser un retroceso en la visibilidad y los derechos de la comunidad LGBTIQ+, especialmente en fechas como el Mes del Orgullo. La medida también ha generado reacciones culturales, como la decisión del Festival de Cine de Sundance de mudarse de Utah, citando valores de equidad. Otros estados como Idaho y Florida están impulsando leyes similares, lo que refleja una tendencia que podría limitar la expresión y diversidad en el espacio público, afectando negativamente los derechos y la visibilidad de las comunidades marginadas. 

Fuente: Masfe 

 

  • Colorado  

 

La Cámara de Representantes de Colorado, con mayoría demócrata, aprobó cuatro proyectos de ley sobre aborto y derechos trans, lo que generó críticas por parte de los republicanos por limitar el debate a una sesión dominical. Las leyes incluyen financiamiento público para abortos, cobertura obligatoria de procedimientos transgénero sin restricción de edad, y políticas de género obligatorias en escuelas. Los demócratas defendieron la medida como parte de su mandato electoral y una respuesta frente a amenazas de restricciones federales. Las propuestas ahora pasarán al Senado estatal. 

 

Fuente: Yahho Noticias  

 

  • Maryland 

 

La Corte Suprema de EE.UU. escuchó los argumentos del caso Mahmoud v. Taylor, en el que padres de Maryland, representados por el grupo Kids First, buscan el derecho de excluir a sus hijos de clases en escuelas públicas que usan libros con temática LGBTIQ+, alegando que violan sus creencias religiosas. El conflicto surgió en el condado de Montgomery tras la incorporación de estos libros en 2022 para reflejar la diversidad estudiantil. El distrito escolar sostiene que permitir exclusiones afectaría la experiencia inclusiva y el desarrollo curricular. Entre los libros en cuestión están Príncipe y Caballero y Born Ready, que abordan historias de amor entre personas del mismo sexo y de identidad de género. El caso, ante una Corte de mayoría conservadora, podría tener un impacto amplio sobre cómo las escuelas equilibran la enseñanza de la diversidad con los derechos de los padres.  

 

Fuente: Univisión 

España es uno de los principales destinos en Europa para mujeres que viajan a abortar, según el informe Exporting Abortion, que documentó más de 5.800 casos en 2023. La mayoría provienen de países con restricciones legales o falta de acceso real al procedimiento. Países Bajos lidera como destino más común, seguido por España, especialmente para mujeres portuguesas que superan el límite de 10 semanas permitido en su país. Aunque España tiene leyes más permisivas, comités clínicos aún imponen barreras subjetivas en casos de malformaciones fetales. 

 

Fuente: Infobae 

 

Organizaciones civiles en Honduras exigen al ministro de Educación, implementar la Educación Integral en Sexualidad (EIS) ante el alarmante aumento de embarazos adolescentes, ITS y violencia sexual. Entre 2022 y 2023 se registraron más de 45 mil partos en adolescentes, incluidos 2 mil en niñas menores de 14 años. Denuncian que el Estado ignora la gravedad del problema y que la falta de EIS perpetúa ciclos de violencia y pobreza. Reclaman una ley de educación sexual científica y libre de estigmas para proteger a la niñez. 

 

Fuente: Criterio Hn 

El Parlamento de Hungría aprobó reformas constitucionales que restringen los derechos de las personas LGBTIQ+ y permiten retirar temporalmente la ciudadanía a quienes tengan doble o múltiple nacionalidad. La enmienda establece que solo existen dos géneros hombre y mujer y da prioridad al «desarrollo físico, mental y moral» de los niños sobre otros derechos fundamentales, abriendo la vía para prohibir marchas como el Orgullo. También faculta al Gobierno a suspender la ciudadanía por hasta 10 años, medida criticada como contraria al Derecho Internacional. La oposición denuncia un giro autoritario similar al «putinismo«. 

 

Fuente: France 24 

El Congreso de Yucatán despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, convirtiéndose en el estado número 23 de México en garantizar este derecho. La reforma, aprobada con 22 votos a favor y 13 en contra, responde a una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aunque no modificó la Constitución local por falta de mayoría calificada, permite ahora el acceso legal a la interrupción voluntaria del embarazo, con sanciones aplicables solo fuera del plazo establecido. Esta decisión representa un avance histórico en los derechos sexuales y reproductivos del país. 

 

Fuente: Swissinfo 

La Corte Suprema del Reino Unido dictaminó por unanimidad que, según la Ley de Igualdad de 2010, el término “mujer” se refiere exclusivamente a una mujer biológica, excluyendo así a las mujeres trans de ser reconocidas legalmente como tales en este marco legal. El fallo responde a un caso en Escocia sobre representación femenina en juntas públicas, donde se había permitido incluir a personas trans en la cuota de mujeres. La Corte argumentó que el sexo es binario y determinado biológicamente, aunque aclaró que las personas trans siguen protegidas contra la discriminación por reasignación de género. La decisión fue celebrada por grupos feministas como For Women Scotland y duramente criticada por organizaciones LGBTIQ+. 

Fuente: OAN  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *