Skip to main content

BOLETÍN INFORMATIVO – JUSTICIA FEMINISTA Y REPARADORA – ABRIL 2024

El Centro de Respuestas Legales, a través de su trabajo de monitoreo, emite el Boletín Informativo Justicia Feminista y Reparadora de ABRIL 2024. 

ABRIL trajo las siguientes noticias en referencia a los derechos sexuales y derechos reproductivos; y, una vida libre de violencia de las mujeres en la región y el mundo

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución pionera sobre la intersexualidad. 

 

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó la primera resolución de su historia sobre la lucha contra la discriminación y la violencia hacia las personas intersexuales (con órganos reproductivos no ajustados a lo considerado tradicionalmente como ‘masculinos’ o ‘femeninos’). La resolución, presentada por más de treinta países, recibió luz verde del organismo tras una votación con 24 votos a favor, 23 abstenciones y ningún voto en contra. 

 

Con su aprobación, el Consejo pide a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que elabore un informe en el que examine las leyes y políticas discriminatorias, los actos de violencia y las prácticas nocivas contra las personas con variaciones innatas en las características sexuales en todas las regiones del mundo. 

 

Fuente: Infobae.  

Expertos recomiendan despenalizar aborto en Alemania. Una comisión de expertos independientes recomendó que el aborto en Alemania ya no esté incluido en el código penal del país y se permita en las primeras 12 semanas de embarazo. 

 

Actualmente, el aborto se considera ilegal en Alemania, pero no es punible si la mujer se somete a un asesoramiento obligatorio y un período de espera de tres días antes de someterse al procedimiento. 

 

Fuente: Apnews 

El gobierno nacional desmanteló el Plan ENIA. Una de las políticas públicas con mejores resultados a nivel regional fue desmantelada por La Libertad Avanza. El gobierno de Javier Milei dio un nuevo paso en su plan destructivo y desmanteló por completo el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) que logró descender a más de la mitad la cifra de embarazos adolescentes. 

 

Entre sus frenéticos deseos por recortar el empleo público, el gobierno no renovó los contratos de los 700 trabajadores que tenía el programa en todo el país: 100 en Nación y el resto distribuidos en 12 provincias donde se aplicó el plan con grandes resultados. 

 

Fuente: Tiempoar

Consideran legalización del aborto en proyecto de ley de derechos sexuales en Bolivia. La legalización del aborto forma parte de un proyecto de ley de Derechos Sexuales y Reproductivos que se presentará en el Parlamento de Bolivia como una forma de prevenir los decesos de mujeres a consecuencia de prácticas clandestinas, señaló la senadora Virginia Velasco. 

 

La norma propone un “único requisito” para la interrupción voluntaria del embarazo, que es la firma del “consentimiento informado” de la gestante sin que sea necesario que el centro médico que la atiende pida un trámite adicional. 

 

El aborto es legal en los casos en que peligre la vida de la madre, que existan malformaciones congénitas incompatibles con la vida, mientras que en los casos de violación, estupro o incesto se seguirán los protocolos vigentes. 

Fuente: El Comentario 

La comunidad LGBTQI+ de Colombia pidió al Consejo de Seguridad de la ONU apoyo para reforzar la inclusión de las mujeres y las personas de este colectivo en el proceso de consolidación de la paz en Colombia. 

 

La directora de la organización Colombia Diversa, hizo varias recomendaciones a este foro de la ONU durante la sesión trimestral dedicada a estudiar los avances de los acuerdos de paz de 2016, con el fin de proteger los derechos de las mujeres y la comunidad homosexual después de los asesinatos de varios defensores de los derechos humanos por su orientación sexual. 

 

Según el registro de la Unidad de Víctimas dado a conocer en marzo, en el conflicto colombiano se registraron unas 6.000 víctimas LGBTIQ+. 

Fuente: france24 

El Comité de Derechos Humanos de la ONU publicó sus observaciones finales luego del séptimo informe periódico presentado por Chile en el que insta al país a revisar su marco normativo sobre aborto seguro y objeción de conciencia, destacando preocupaciones sobre derechos sexuales y reproductivos, haciendo hincapié en la problemática del acceso limitado a anticonceptivos. 

 

Fuente: El mostrador  

 

Florida permite que se prohíba el aborto a las 6 semanas, pero abre la puerta a que los votantes opinen. El tribunal del estado dictaminó que la protección de la privacidad prevista en la Constitución estatal no se extiende al procedimiento. Pero también permitió una consulta en las urnas sobre el acceso al aborto. 

 

La Corte Suprema de Florida revocó décadas de precedentes, cuando dictaminó que las protecciones de privacidad de la Constitución del estado no se extienden al aborto, lo que permite prohibir el procedimiento tras seis semanas de embarazo. 

 

Sin embargo, en otro fallo emitido al mismo tiempo, los jueces permitieron a los votantes de Florida decidir este otoño si amplían el acceso al aborto. La corte dictaminó en una votación de 4 a 3 que se podrá presentar una propuesta de enmienda constitucional que garantizaría el derecho al aborto “antes de la viabilidad”, por lo general en torno a las 24 semanas, en las elecciones de noviembre. 

 

Fuente: Nytimes 

 

Arizona 

 

La Corte Suprema de Arizona restableció una ley contra el aborto que data del siglo XIX y que prohíbe la interrupción del embarazo en casi cualquier circunstancia, polarizando aún más el ya tenso escenario electoral de Estados Unidos. 

 

La decisión se deriva del fallo de la Corte Suprema de Justicia estadounidense que en 2022 retiró la protección al aborto en la esfera federal, y permitió a los estados de corte conservador revertir el acceso a este derecho reproductivo. 

 

La ley de 1864 prohíbe el aborto casi por completo, permitiendo el procedimiento únicamente cuando es necesario para salvar la vida de la madre, y establece penas de cárcel de entre dos a cinco años. 

 

Fuente: barrons

Primera encuesta de salud mental LGBTIQ+: más del 50% de jóvenes consideró el suicidioPor primera vez en México se levantan datos específicos sobre salud mental y juventudes LGBTIQ+ para conocer factores de riesgo y qué falta para garantizar protección y bienestar a jóvenes de 13 a 24 años. 

 

La encuesta fue elaborada por The Trevor Project México, una organización dedicada a la prevención de crisis y suicidios para personas jóvenes de la diversidad sexual. 

 

Fuente: agenciapresentes  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *