BOLETÍN INFORMATIVO – JUSTICIA FEMINISTA Y REPARADORA – MARZO 2025
Escrito por Centro de Respuestas Legales en . Publicado en Prensa Feminista.

El Centro de Respuestas Legales, a través de su trabajo de monitoreo, emite el Boletín Informativo Justicia Feminista y Reparadora de MARZO 2025.
MARZO trajo las siguientes noticias en referencia a los derechos sexuales y derechos reproductivos; y, una vida libre de violencia de las mujeres en la región y el mundo.
MUJERES EN EL MUNDO TOMAN LAS CALLES PARA DENUNCIAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EXIGIR DERECHOS
Miles de mujeres marcharon el 8 de marzo en todo el mundo para exigir igualdad de derechos y denunciar la violencia de género. En América Latina, las protestas se centraron en los feminicidios y la impunidad, mientras que en Europa reclamaron por los retrocesos en derechos laborales. En Bolivia, las manifestantes realizaron pintadas en los tribunales para visibilizar la falta de justicia, y en Quito y Guayaquil, exigieron respuestas de las autoridades sobre la violencia de género. Las movilizaciones destacaron las deudas pendientes en materia de equidad y justicia.
La CSW69 adoptó una Declaración Política que reafirma los compromisos asumidos en la Conferencia de Beijing de 1995 en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas. La declaración reconoce avances lentos y persistentes barreras estructurales, como la violencia de género, la discriminación y la desigualdad en el acceso a derechos básicos. Se proponen medidas en salud, educación, liderazgo, economía y acción climática, con énfasis en la financiación sostenible y la recopilación de datos con perspectiva de género. América Latina tuvo un rol clave en las negociaciones, y se adoptó un plan de trabajo para los próximos cuatro años.
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores española (UGT) celebra la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, destacando los avances en la protección de las víctimas y la erradicación de esta problemática. El sindicato resalta la importancia del consenso político en un contexto polarizado y reafirma el compromiso de la sociedad española en la lucha contra la violencia machista. Entre las nuevas medidas se incluyen la tipificación de la violencia económica y digital como delitos, el refuerzo de la protección de menores víctimas de violencia vicaria y la especialización de la justicia en estos casos.
Fuente: UTG.Es
Canadá firmó la Convención de Belém do Pará en la OEA, reafirmando su compromiso para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La firma, celebrada en Washington, D.C., contó con la presencia del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y el Embajador canadiense Stuart Savage, quien destacó la importancia del tratado en la protección de los derechos de las mujeres y niñas en las Américas. Con este paso, Canadá se une a Italia como signatario del instrumento más ratificado del sistema interamericano, en el marco del Día Internacional de la Mujer y el 30° aniversario de la Convención.
Fuente: CIDH
El movimiento Justa Libertad entregó 168 cartas a la Corte Constitucional de Ecuador para pedir la despenalización del aborto. Estas cartas, escritas por mujeres que han abortado y sus acompañantes, buscan visibilizar el impacto de la criminalización del aborto en sus vidas. La acción respalda una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 149 del código penal, que penaliza el aborto con cárcel. Organizaciones feministas argumentan que la penalización genera miedo, estigma y pone en riesgo la salud de las mujeres. Con la nueva conformación de la Corte, se espera una pronta resolución.
Fuente: Yahoo Noticias
La administración de Donald Trump canceló 68 subvenciones otorgadas por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) a 46 instituciones, afectando investigaciones en salud LGBTIQ+, incluyendo prevención del VIH y estudios sobre cáncer. La medida, ejecutada a través del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), responde a la política gubernamental de eliminar lo que considera “ciencia impulsada por ideologías”. La decisión implementada a inicios de marzo implica el retiro de al menos 1.36 millones de dólares en financiamiento futuro. Esto frena avances científicos, limita la atención médica inclusiva y vulnera los derechos sexuales y reproductivos de poblaciones LGBTIQ+.
Fuente: Milenio
Iowa
La Cámara de Representantes de Iowa aprobó un proyecto de ley que elimina la identidad de género como categoría protegida en la ley de derechos civiles, estableciendo definiciones estrictas de «hombre» y «mujer» y considerando el término «género» como sinónimo de «sexo». Esta medida, que fue respaldada por el Senado, tiene como objetivo principal reforzar la prohibición estatal sobre la participación de estudiantes transgénero en eventos deportivos. El proyecto de ley será enviado a la gobernadora Kim Reynolds, quien ha mostrado apoyo a iniciativas similares.
Fuente: Voz
Arizona
Un juez en Arizona bloqueó permanentemente la prohibición del aborto después de las 15 semanas, basándose en la Enmienda constitucional de 2024 que protege este derecho. La fiscal general Kris Mayes ya había decidido no hacer cumplir la restricción, permitiendo que los médicos reanudaran estos procedimientos. Organizaciones como Planned Parenthood celebraron el fallo, aunque advierten que aún existen barreras legales. La decisión refuerza que las decisiones sobre salud reproductiva deben quedar en manos de las personas y sus médicos. Este caso se suma al debate nacional sobre las restricciones al aborto en EE.UU.
Hungría aprobó una nueva ley anti-LGBTIQ+ que prohíbe los eventos del Orgullo y permite el uso de reconocimiento facial para identificar a los asistentes, lo que desató protestas en Budapest. La medida, impulsada por el gobierno de Viktor Orbán, criminaliza la participación en eventos que violen la legislación de “protección infantil” y refuerza la ofensiva contra la comunidad LGBTIQ+, siguiendo estrategias similares a las de Rusia. Organizaciones y activistas denuncian que la ley busca silenciar a las minorías y desviar la atención de los problemas económicos del país, mientras la oposición y la sociedad civil prometen mayor resistencia.
Fuente: CNN
Michoacán
El Congreso de Michoacán aprobó reformas a la Ley de Salud que garantizan el acceso legal y seguro al aborto en cualquier hospital del Estado. La medida fue aprobada con 23 votos a favor y seis en contra, tras una sesión maratónica con un intenso debate entre bancadas.
Mientras el Partido Acción Nacional y algunos legisladores del Partido del Trabajo rechazaron la reforma argumentando la defensa del derecho a la vida y la objeción de conciencia de los médicos, Morena y el PRD defendieron el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. A pesar de la oposición de colectivos antiderechos, la aprobación de estas reformas despenaliza el aborto y permite que las mujeres y personas gestantes accedan a servicios de salud para la interrupción legal del embarazo en el Estado.
Fuente: Milenio
Zacatecas
El Congreso de Zacatecas aprobó una reforma que garantiza el acceso gratuito y seguro al aborto en hospitales públicos dentro de las primeras 12 semanas de gestación. Esta medida da continuidad a la despenalización del aborto en noviembre de 2024 y obliga a las instituciones de salud a ofrecer atención médica, psicológica y social en un plazo máximo de 48 horas. A pesar de la oposición de grupos conservadores y sectores médicos que invocan la objeción de conciencia, la reforma establece que el servicio debe ser garantizado sin discriminación. Su implementación enfrentará desafíos administrativos y políticos, pero representa un avance en los derechos sexuales y reproductivos.
Fuente: Terceravia.mx









